Nombre: Patricio Chacón Moscatelli
Ubicación: Providencia, Santiago, Chile

Ingeniero Civil Mecánico (E) de la U. de Concepción, Egr. 1967, Maître en Cienc. Sociales, Mención Etica, Arcis Paris XII Val de Marne, 1998, dos hijos, uno de ellos con fuerte retraso mental. Por favor ignorar los "datos" del horóscopo y del año zodiacal. Los agrega el programa, sin mi permiso.

viernes, marzo 24, 2006

La Tesis. Capítulo I

Universidad ARCIS-Université PARIS XII Val de Marne

Maestría en Ciencias Sociales
Tesis para optar al grado de Maestro en Ciencias Sociales con mención en Psicología.

Título:


La teoría de la Evolución Ético-moral según Piaget:
una inclusión de dos nuevos Modos, la Ética Primitiva y el Individualismo.

Profesor patrocinante: Ricardo Salas Astraín
Alumno: Patricio Chacón Moscatelli

Santiago de Chile, Octubre de 1998

Agradecimientos:

A Carmen, por su apoyo y por su paciencia.

CAPITULO I
INTRODUCCION

I.1.- Nuestro autor.

Jean Piaget, biólogo, psicólogo, sociólogo, filósofo y epistemólogo, nacido en Neuchâtel, Suiza, el 9 de Agosto de 1896 y fallecido el 17 de Septiembre de 1980, dedicó su larga y fructífera vida al estudio de los fenómenos del desarrollo psicológico. Se casó en 1921 con Valentine Chateney con quien tuvo tres hijos [1]: sus observaciones de los progresos de estos hijos determinaron su posterior opción por el estudio de la construcción de las ideas. Su Epistemología Genética se funda en la premisa de que conocer el proceso por el que los humanos construímos nuestras ideas y habilidades nos ayuda a comprender mucho mejor en qué consisten esas habilidades.

Su vastísima obra escrita comprendía, ya en 1968 -cuando tenía por delante doce largos años de intensa actividad-, más de 40 libros y más de 400 artículos.[2]

En un congreso internacional de psicología, realizado en 1976 y en su honor, puesto que Piaget cumplía 80 años, se le dió la palabra para que hablara de su vastísima obra, suponiendo que, por su edad, se referiría a la ya realizada. Para sorpresa de todos, su conferencia versó sobre un nuevo libro suyo, recién entregado para su publicación -"L'evolution des possibles chez l'enfant" ("La evolución de los posibles en el niño")- y que se complementaría con una segunda parte -acerca de 'lo necesario' en el niño-, pronto a publicarse.[3]

Muerto recientemente, en 1980, se le ha comparado con las más grandes figuras de la humanidad, tales como Einstein y Freud. Elizabeth Hall, en una entrevista a Piaget publicada en la revista Psychology Today (1971), [4] afirma:


"Se les considera a Ud. y a Freud como los dos gigantes del pensamiento del siglo XX. Si Freud transformó nuestra comprensión de la personalidad, Ud. hace lo mismo con la de la inteligencia".

Relativamente poco conocido por el público general chileno -desconocido en vastos sectores- en el ámbito de las ciencias sociales se le distingue más que nada por sus investigaciones acerca de la evolución de la capacidad de conocer y razonar -el desarrollo de la inteligencia o desarrollo cognitivo-. Su teoría de los Estadios del Desarrollo Cognitivo es casi universalmente aceptada, aunque se han postulado diversas variantes. Es autor de lectura obligada en numerosas especialidades, como las pedagogías, psicología y psiquiatría, sociología y epistemología. Por supuesto en ética.

Entre los estudiantes, sus trabajos tienen fama de ser "densos" y difíciles de digerir, por lo que resulta temido tanto como respetado.

I.2.- Términos básicos.

¿Qué significan los términos "moral" y "ética"?. Si atendemos a su uso corriente, un diccionario corriente dice:
Etica: Parte de la filosofía, que trata de la moral y de las obligaciones del hombre." [5]

"Moral: Perteneciente a la moral. Que es de la apreciación del entendimiento o de la conciencia. Ciencia que trata de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. Conjunto de facultades del espíritu".[6]

Respecto de sus etimologías, nos agrega:

Moral deriva del latín morälis, que significa "hábito" o "costumbre".[7]

Etica deriva del latín ethicus y éste del griego ethikós, de éthos, que significa "costumbre".[8]

Veamos la opinión de cuatro especialistas. Uno de ellos, Tony Mifsud, jesuíta de origen maltés, residente en Chile por largos años, conocido internacionalmente, y uno de los escasos especialistas en moral que se puede consultar aquí, da la siguiente versión:

"En los tiempos pasados la moral recurría constantemente a la teología y a la filosofía, por lo cual se distinguió entre la filosofía ética (orientación del comportamiento humano a partir de la razón) y la teología moral (a partir de la razón iluminada por la fe)."

"Es interesante notar que la distinción entre ética y moral tiene también una raíz etimológica. La palabra castellana ética deriva de la palabra griega "ethos" que tenía dos significados: con épsilon (éthos) tiene el sentido de costumbre y estabilidad, mientras que con eta (êthos) destacaba la acción propia de uno mismo, un modo de ser, lo específico. Al pasar al latín, se tradujo con la palabra "mos-moris", restringiendo su significado a costumbre, un hábito adquirido." "Al pasar de la literatura clásica a la cristiana, y a través de los siglos, encontramos dos palabras: ética y moral. La distinción se hace a partir de la fundamentación ya que la ética recurre sólo a la razón mientras que la moral se fundamenta también en la revelación".

Sin embargo, agrega:

"Una distinción tajante entre filosofía ética y teología moral resulta peligrosa y dañina porque puede conducir a una moral sectaria en su lenguaje utilizando palabras y términos incomprensibles para otras personas no creyentes, contradiciendo la misión universal de la Iglesia. Aun más, daría la impresión de que la moral descarta la importancia de la racionalidad humana y no se abre a los aportes de las ciencias humanas y sociales."[9]

El conocido filósofo argentino Mario Bunge, en su trabajo "Etica y ciencia" {17}, nos dice que ética es el estudio teórico de la moral y que moral es la práctica de la capacidad humana de conocer y posibilitar la recta conducta.[10]

Bunge agrega que, por diversas razones:

"cabe concebir la esperanza de que se deje de considerar la ética como un muestrario de opiniones, arbitrariedades y utopías de pensadores ilustres, y se pase a construir una ética científica, como ciencia de la conducta deseable, que emplee el método científico y los conocimientos científicos acerca del individuo y la sociedad."

Otro especialista, Bertrand Russell, en un sentido muy semejante al de Bunge, dice que:

"Como definición provisional podemos considerar que la ética consiste en principios generales que ayudan a determinar las reglas de conducta."..."No corresponde a la ética establecer las reglas efectivas de conducta, tales como, por ejemplo: «No hurtarás». Esto es asunto de la moral. A la ética le incumbe proporcionar una base de la cual estas reglas puedan deducirse."[11]

Veamos lo que nos dice José Ferrater Mora en su muy especializado "Diccionario de Filosofía" {30}.

"ÉTICA. El término 'ética' deriva de ethos, que significa 'costumbre' y, por ello, se ha definido con frecuencia la ética como la
doctrina de las costumbres, sobre todo en las direcciones empiristas. ... La distinción aristotélica entre las virtudes éticas,... indica que el término 'ético' es tomado primitivamente sólo en un sentido «adjetivo»: se trata de saber si una acción, una cualidad, una «virtud» o un modo de ser son o no «éticos». ... En la evolución posterior del sentido del vocablo, lo ético se ha identificado cada vez más con lo moral, y la ética ha llegado a significar propiamente la ciencia que se ocupa de los objetos morales en todas sus formas, la filosofía moral."[12]

"MORAL se deriva de mos, «costumbre», lo mismo que 'ética' de ethos, y por eso 'ética' y 'moral' son empleados a veces indistintamente. ... El término 'moral' ha sido usado a menudo como adjetivo para aplicarse a una persona, de la cual se dice entonces que «es (o no es) moral»."[13]

Como no hemos encontrado una definición explícita al respecto en nuestro autor básico, Piaget, hemos decidido optar por la versión Bunge-Russell-Ferrater, ya que pensamos que corresponde bien al uso común actual en Chile, sin apartarse del uso académico, y porque compartimos la esperanza de Bunge activamente: esperamos que este trabajo tenga alguna influencia en difundir y potenciar el desarrollo de una disciplina o estudio ético-moral de carácter científico.

Al considerar la actividad ético-moral como una más de las funciones psicológicas -conjunto de habilidades y capacidades psicobiológicas-, preferimos definirla, para esta Tesis, como:

Función ético-moral: la función psicológica que usan las personas para conducir sus relaciones sociales y para resolver los conflictos de intereses interpersonales en su relación con las demás personas, con el medio ambiente y consigo mismas.

Por lo tanto, cabe decir que desarrollo ético-moral es el proceso por el cual los seres humanos adquieren o aprenden la función ético-moral. Según Piaget, cómo construimos nuestra función ético-moral. Este proceso también es conocido como desarrollo moral, en especial en los países anglosajones, en los cuales numerosas y prestigiadas universidades cuentan con grandes "Moral Development Department"

I.3.- Fuentes y problemas de interpretación.

Esta tesis que presentamos se basa principalmente en el libro "El criterio moral en el niño" {1}, sobre cuya fecha de primera edición hay diferentes versiones.[14]

Battro, en {8}, divide la obra psicológica de Piaget (hasta 1960) en cuatro etapas, a saber:

-Etapa 1, Psicología del egocentrismo infantil,

-Etapa 2, Psicología de la reversibilidad y de la conservación,

-Etapa 3, Psicología de la operatividad, y

-Etapa 4, Psicología de la equilibración.

Nuestro libro base {1} es el último de la primera etapa, y es catalogado por Battro como el primero sobre la transformación del comportamiento egocéntrico en sociocéntrico. Sucede a cuatro libros, que dan, por lo mismo, la base sobre la cual construyó Piaget. Ellos son:

-"El lenguaje y el pensamiento en el niño" (1923), y

-"El juicio y el razonamiento en el niño" (1924), ambos considerados, siempre por Battro, como orientados al estudio de la lógica infantil, constituyendo una primera sub-etapa.

-"La representación del mundo en el niño" (1924), y

-"La causalidad física en el niño" (1927), orientados al estudio de la ontología infantil, los que forman la segunda sub-etapa.

A estos libros les acompañan, simultáneamente, numerosos artículos, tanto sobre temas conexos como sobre malacología (estudio de los moluscos) y teoría de la adaptación biológica. Sus trabajos en biología tienen gran influencia en sus nociones psicológicas, concebidas como otras formas de adaptación, con muchas semejanzas a las adaptaciones biológicas. En un libro suyo, muy posterior, "Biología y conocimiento" {4}, explicita esta tesis.

Con Piaget ocurre algo que no es frecuente en otros autores: desde sus primeros trabajos hasta los últimos se puede distinguir un solo gran hilo conductor. Lo que va cambiando con el tiempo es la complejidad y refinamiento de sus explicaciones, siempre crecientes.

Battro dice al respecto:

"...lo que aprendió (en sus investigaciones para "el Criterio moral en el niño") sobre los procesos de socialización del pensamiento es lo que aplicará, sin retoques, cuando necesita hablar de la influencia social en el niño".[15]

Entre los muchos ejemplos que se puede citar está el que aparece en el capítulo "La explicación en sociología" del libro "Estudios sociológicos" {3}, texto de Piaget que data de 1951. En este segundo libro [16] Piaget cita al anterior, "El criterio moral en el niño" {1}, para tratar la moral de cooperación, pero sólo refuerza la explicación dada en el primero, mediante el uso del concepto de "agrupamientos", noción que ha sido elaborada en el intertanto.

La misma obra recién citada, "Estudios sociológicos" {3}, constituye otro ejemplo. Está compuesta por tres artículos que datan desde 1941 hasta 1951, pero que fue editada como un solo libro en 1965, nada menos que a 24 años del primero de los artículos y a 15 años del último. Sin embargo, en el prefacio, escrito en 1965, Piaget afirma:

"Las muy sumarias indicaciones sobre las "regulaciones" en el dominio económico podrían complementarse ampliamente. El paso de las regulaciones a las "operaciones" en sus "agrupamientos" podría justificarse hoy por consideraciones cibernéticas que convencerían más fácilmente."..."Pero, tal como están, las páginas que siguen nos parecen conservar alguna utilidad desde el punto de vista de las relaciones entre la sociología y la psicología, y sobre todo en cuanto a los mecanismos comunes a los diversos dominios cubiertos por las ciencias del hombre."[17]

Para que no queden dudas, en la nota 4 al prefacio, agrega:

"Al volver a leer estos estudios he experimentado la inquietante impresión de repetirme de un capítulo a otro, pues las páginas 15 a 111 constituyen de hecho la síntesis de los artículos siguientes, que habían aparecido antes. Así pues, se encontrará que he seguido demasiado al pie de la letra el célebre consejo de un viejo profesor: para hacerse comprender, primero hay que decir lo que se va a decir, después hay que decirlo y finalmente hay que volverlo a decir a título de resumen. Mi editor no comparte esta inquietud. El lector felizmente posee el medio de precaverse contra todo peligro no reteniendo más que lo que le conviene (es la gran ventaja de los libros sobre las conferencias)."[18]

De paso, hemos visto también una muestra de su notable y muy frecuente humor.

Su hábito constante de citar sus obras anteriores es, en su caso y a nuestro juicio, otra muestra de esta persistencia conceptual.
Por lo tanto, podría decirse que, aunque "El criterio moral en el niño" corresponde cronológicamente a su primera etapa, forma parte integrante de su Epistemología Genética general, y es coherente con este sistema conceptual, mucho más amplio y complejo que el que veremos en esta tesis.

Si bien esto es una ventaja, deja de serlo cuando se trata de conocer con alguna profundidad la obra completa de tan prolífico autor, dada también la amplitud de sus intereses.

No ha sido ésa nuestra intención antes ni lo intentaremos en esta oportunidad. Trataremos de basarnos más que nada en la obra citada como principal, y en sus partes específicamente mencionadas. Sólo recurriremos a sus otros escritos en ocasiones especiales y/o como indicio de dónde encontrar tratamientos específicos de asuntos específicos.

Nuestra obra principal es: "El criterio moral en el niño" {1}. Nos basamos en los tres primeros capítulos de este texto, hasta la página 266.

Hemos decidido excluir, casi completo, el Cuarto Capítulo, "Las dos morales del niño y los tipos de relaciones sociales", en el cual Piaget compara sus planteamientos e hipótesis con las de otros investigadores de su época, Durkheim, Facconnet, Pierre Bovet y J.M. Baldwin, entre otros, mostrando los puntos de acuerdo y desacuerdo con respecto a los aspectos más significativos.

A pesar del indudable interés de estas consideraciones, pensamos que nos sacan del meollo de nuestro objetivo, cual es mostrar nuestra comprensión del sistema conceptual propuesto por Piaget en esta obra y, en este contexto, la validez y conveniencia de la adición de los Modos que proponemos. Por otra parte, así evitamos tener que exponer -y estudiar- en detalle los planteamientos de los otros autores, apenas delineados en este libro.
Por todo lo dicho, sólo utilizaremos, de este capítulo IV, las Conclusiones, ps. 333 a 343.

I.4.- Descripción de esta tesis.

Se trata de una Tesis teórica, ubicada plenamente en la Psicología Social, pero con múltiples relaciones con otras áreas muy cercanas, tales como las pedagogías. las ciencias psicológicas -Psicología General y Psiquiatría-, la Sociología, la Antropología, la Epistemología y las múltiples especialidades conexas de las ciencias sociales o humanas en general.

Su título o relación conceptual, "Inclusión de dos nuevos Modos en la teoría de la Evolución Ético-moral de J. Piaget", indica nuestra intención de demostrar la validez y conveniencia de agregar, a los tres Modos ético-morales planteados por Piaget en su libro sobre esta evolución, dos Modos que Piaget no incluye, uno que menciona pero que descarta por considerarlo extinguido al momento de sus investigaciones -la Ética Primitiva- y el otro -el Individualismo- cuya caracterización y análisis nunca abordó.

Además trataremos de sistematizar los conceptos expuestos por Piaget contextualizándolos organizadamente en un paradigma explícito acerca de la naturaleza psicológica de los seres humanos, que nos ha parecido implícito en -y coherente con- su paradigma general, la Epistemología Genética.

Nos parece que esta sistematización contextualizada proporciona ventajas analíticas importantes, que da un sentido más "piagetiano" -de extremo constructivismo- a sus principales conceptos y al sistema conceptual entero, en especial si se compara con las interpretaciones tradicionales en boga, tanto las académicas como las de uso común.

I.5.- Razones principales para el planteamiento del tema.

La mayoría de los conceptos que expondremos constituyen dimensiones sociales, las que se pueden distinguir con los conocimientos disponibles en la actualidad, si se les presta la atención requerida. Dado que intervienen en todas las interacciones humanas, su clara distinción y manejo eficiente permitirían mejorar y ampliar la comprensión de los fenómenos sociales, lo que suponemos de gran importancia, tanto para el análisis teórico de la inmensa mayoría de los diferentes tipos de sucesos sociales, como para el desarrollo de técnicas específicas para acelerar la evolución ético-moral de las personas, lo que puede abrir enormes perspectivas para sus posibles utilizaciones en la práctica.

Pese a que sus bases teóricas y las investigaciones empíricas que las respaldan fueron publicadas ya en 1932, estos conceptos -entendidos como lo haremos en esta Tesis- son muy poco utilizados en la actualidad -no conocemos ninguna aplicación sistemática sostenida-, por lo que revistirían, paradojalmente, un alto nivel de novedad.

Existe un corpus teórico suficiente como para justificar su utilización en los análisis de asuntos sociales, tanto en el nivel micro como macro-social, el que ya conocíamos con cierto detalle al comenzar la tesis, por lo que resultaba factible de abordar en el tiempo disponible.

Actualmente se usan, en las ciencias sociales y en otros ámbitos, la mayoría de los conceptos que revisaremos en esta tesis. Pero pensamos que la sistematización propuesta permite que muchos conceptos y nociones importantes se puedan fundar y definir con mayor claridad en este nuevo contexto. Incluso con significados nuevos.

I.6.- Marco teórico, esquemático.

Esta tesis se basa fundamentalmente en los conceptos de desarrollo ético-moral originales de Jean Piaget, analizados a la luz del contexto implícito en su obra "El criterio moral en el niño", el que revisamos y combinamos con los contenidos de algunos de sus trabajos epistemológicos posteriores y sus teorías multidisciplinarias.

Hacemos uso de las implicancias de sus trabajos empíricos registrados en la misma obra para deducir una sistematización de conceptos que estimamos importantes en el sistema conceptual considerado en su conjunto.

Complementamos este marco teórico principal con un contexto psicológico básico, explicitado en el Anexo II, "Un Paradigma psicológico básico, explícito", que hemos construido intentando mantener plena coherencia con el que le suponemos a Piaget.

Reconocemos la influencia en nuestra interpretación de numerosos otros autores, entre los que podemos destacar a los que siguen.
G. Bateson, P. Watzlawick, P. Berger, T. Luckmann, T. Kuhn, F. Flores, T. Winograd, M. Graves y C. Dockendorff, en lo que se refiere al paradigma psicológico.

T. W. Adorno, Thomas Lickona, Lawrence Kohlberg y James Rest -sostenedores de sus propias teorías acerca de la actividad ético-moral así como del desarrollo ético-moral- y Tony Mifsud, en la complementación del aspecto ético-moral del esquema piagetiano y en el análisis de los asuntos controversiales de sus respectivos enfoques

E. Fromm y B. Russell, en los aspectos generales de la actividad ético- moral y de sus aplicaciones en las ciencias sociales.

Insistimos en que estos son los autores que podemos destacar, pero que son muchos los que de manera menos directa, no menos importante, han influido de múltiples maneras en el enfoque utilizado en la elaboración de esta tesis.

Agradecemos sus aportes, reconociéndoles el mérito de su originalidad, pero asumiendo la responsabilidad de la utilización que aquí hacemos de sus hallazgos.

I.7.- Objetivos de esta tesis.

a) Explicitar sistemáticamente una parte importante del conjunto de conceptos expuesto por Piaget en "El criterio moral en el niño" {1}, acerca de la función psicológica ético-moral y de su evolución en las personas, y en especial de los Modos ético-morales planteados por Piaget.

b) Adicionar a dicho sistema nocional algunos conceptos que estimamos puede ser lícitamente deducido del mismo texto y/o que resaltan de su comparación crítica con los de otros autores sobre el mismo tema.

c) Plantear la validez y conveniencia de adicionar dos nuevos Modos Ético-morales, así como algunos conceptos relacionados con ellos, los que proponemos basándonos en el análisis de situaciones actuales registradas en dos investigaciones empíricas exploratorias nuestras, en otras investigaciones empíricas realizadas con otros marcos teóricos y con otros objetivos, pero que nos parecen atingentes, y también por lo que podemos deducir al aplicar todo lo anterior al análisis de nuestra propia experiencia cotidiana.

d) Aportar algunas razones para realzar la relevancia del uso del sistema de conceptos expuesto con este enfoque, junto con los ya tradicionales y comúnmente utilizados, para el análisis social en numerosas, sinó todas, las especialidades de las ciencias sociales.

f) Mostrar la posibilidad de realizar algunas aplicaciones teóricas y prácticas de este enfoque y sus probables conclusiones y efectos.

I.8.- Hipótesis de trabajo.

La hipótesis de trabajo principal de esta tesis está constituida por nuestra creencia en la validez y conveniencia teórico-práctica de la adición de los Modos ético-morales de la Ética Primitiva y del Individualismo en la Evolución ético-moral de las personas originalmente caracterizado por Piaget.

Esta hipótesis se funda en una serie de supuestos, obtenidos de nuestra propia interpretación del sistema conceptual ético-moral piagetiano, los más importantes de los cuales enumeramos a continuación.

Otros supuestos, tal vez de menor importancia relativa, pero relacionados reticularmente -con dependencias e influencias mutuas- serán expuestos en el curso de la tesis, en beneficio de la brevedad.

a) La función psicológica ético-moral es un factor determinante en la calidad social de las relaciones entre los seres humanos. Por sus características, puede decirse que es la función psicológica de la socialización, ya que permite decidir la manera adecuada de relacionarse de las personas, la forma social del proceso permanente de adaptación, en el sentido de Piaget [19], en el que las personas viven.

b) La función psicológica ético-moral está constituida por un conjunto de habilidades y conocimientos específicos de esta función, los que se "construyen", en el sentido de Piaget, según procesos que siguen cursos regulares y distinguibles en su generalidad, cuyo conjunto se conoce como «desarrollo o evolución ético-moral», y que ha sido caracterizado en el esquema conceptual de Piaget contenido en su libro "El criterio moral en el niño" {1}.

c) La evolución ético-moral, según Piaget, es un proceso que se caracteriza por el logro de diferentes «modos ético-morales» sucesivos y de complejidad y dificultad creciente. Los modos ético-morales se distinguen entre sí, independientemente de los «valores ético-morales» que se apliquen en la actividad ético-moral.

d) La evolución ético-moral se produce separadamente por ámbitos de actividad, por lo que una misma persona puede y suele encontrarse en diferentes niveles de desarrollo ético-moral para diferentes ámbitos de actividad. Es decir, la misma persona utiliza preferencialmente modos de alto nivel -más complejos y eficientes- en algunos de sus ámbitos de actividad y, simultáneamente, otros de bajo nivel -más burdos, ineficientes y primitivos- en otros.

e) De los tres supuestos anteriores se deduce que la evolución ético-moral es un proceso que se distingue y caracteriza por una secuencia de aparición de los diferentes Modos ético-morales, secuencia que es potencialmente igual para todas las personas. Estas características del proceso hace que los Modos ético-morales no sean estadios propiamente tales -como lo son los estadios del crecimiento fisiológico, en los que no caben retrocesos- sinó que formas diferentes de vivenciar la experiencia ético-moral, que aparecen en una cierta secuencia, pero que se usan alternativamente -en los mismos períodos de la vida- según las circunstancias sociales y personales lo permitan.

Justificaremos estos -y otros supuestos- en el curso de la Tesis.

I.9.- Propósitos de la tesis.

Supuesto que:

i) La distinción metódica, clara y expedita de los modos ético-morales puede facilitar la disminución sistemática de la expresión de los modos ético-morales socialmente inconvenientes de la convivencia humana, pudiendo derivar incluso en técnicas específicas para el mejoramiento de la convivencia.

ii) La utilización de los conceptos propios y derivados del sistema conceptual Piagetiano propuesto, en conjunto con las nociones de otros sistemas conceptuales existentes, puede facilitar el análisis de los asuntos propios de las ciencias sociales o humanas, extendiendo su capacidad explicativa y/o predictiva, incluso a fenómenos sociales que, sin su ayuda, pasarían desapercibidos.

Entonces, nos han parecido relevantes los siguientes propósitos:

a) Promover una complementación de los actuales paradigmas de las ciencias sociales, al facilitar la adición de un nuevo enfoque a los ya existentes.

b) Fomentar la discusión y conocimiento de este antiguo -y paradojalmente novedoso- conjunto de conceptos en las ciencias sociales.

c) Colaborar, dentro de nuestras limitadas posibilidades, en la construcción de un futuro mejor, con mayor conocimiento y autonomía, en que la adaptación de unos con otros sea la mejor de las factibles.

I.10.- El plan de trabajo.

Nuestro plan de trabajo es el que exponemos a continuación.

La exposición de la tesis está contenida en los Capítulos II a V.

En el Capítulo II, "El sistema conceptual de Piaget", mostraremos nuestra interpretación de los diferentes conceptos que conforman este sistema conceptual sobre la ética y la moral, y las principales relaciones entre ellos.

Como Piaget explicitó sus hallazgos y conclusiones de manera diferente a la que hemos preferido -por estimar que constituye un conjunto más resumido, organizado y sistemático-, intentaremos justificar nuestra interpretación de dicho sistema en base a los contenidos, los explícitos y con especial cuidado los implícitos, de algunos de sus libros que consideramos pertinentes, y en especial del texto que hemos llamado principal, "El criterio moral en el niño" {1}.

En este mismo Capítulo presentaremos algunos conceptos deducibles de los originales de Piaget, explícitos, y sus relaciones con los otros, que estimamos complementan y aclaran el sistema original de Piaget y que nos parecen válidamente deducibles de esta lectura de Piaget, así como de comparaciones del sistema original de Piaget con los de algunos de los otros autores que han trabajado sobre el mismo tema.

Estos 'conceptos deducibles' nos parecen de importancia para marcar las diferencias entre nuestra interpretación del esquema ético-moral de Piaget y los de sus exégetas más conocidos, y también con los sistemas conceptuales de los autores contemporáneos más conocidos sobre el mismo tema, tales como Kohlberg, Rest, Mifsud y Lickona. La exposición de estos conceptos deducibles se encuentra en los acápites II.5 a II.9, en las ps. 36 a 82, y entre ellos destacan:

-los respetos básicos de los modos,

-los metaaprendizajes usados en los modos,

-las clases de sanciones preferidas en los modos,

-el proceso de desarrollo o evolución ético-moral, y

-las coherencias ético-morales.

En la comprensión del proceso de evolución ético-moral sobresalen, a su vez, las nociones siguientes:

-el "dècalage" o secuencia moral-ética,

-la evolución ético-moral separada por ámbito de actividad,

-la evolución compuesta y la coexistencia de modos,

-los "estadios difusos" de Piaget, y

-la validez de extrapolar los postulados de Piaget a los adultos.


En el Capítulo III, "Dos Modos post Piagetianos", proponemos la ampliación del sistema conceptual ético-moral de Piaget mediante la inclusión de dos modos ético-morales, uno nunca mencionado por Piaget y el otro descartado por el -por considerarlo extinto-, así como algunos conceptos y relaciones necesarias para esta inclusión.

En este Capítulo describiremos estos dos "nuevos" modos ético-morales - la Etica Primitiva y el Individualismo-, también usando los correspondientes aspectos constitutivos de cada modo. Con esta caracterización de cada modo propuesto esperamos facilitar la posterior explicitación de las similitudes con los modos originales de Piaget y, especialmente, las diferencias con ellos, las que intentaremos destacar con adecuado énfasis.

Este Capítulo también contiene la exposición de la Secuencia de Aparición de los Modos Ético-morales -la evolución ético-moral- que ahora incluye los nuevos modos postulados, ampliando la secuencia propuesta por Piaget. Durante todo este capítulo usamos la misma sistematización que usamos en nuestra interpretación de la obra de Piaget sobre este tema.

El Capítulo IV, "Investigaciones Exploratorias", muestra las tres investigaciones empíricas que hemos mencionado.

La primera se efectuó en un Colegio, en el Area de Educación Básica y Jardín Infantil, y en ella intentamos descubrir los tipos e intensidades que en esos grupos de niños tenían las demostraciones concretas de la Ética Primitiva, mediante la técnica de entrevistas semiestructuradas.

La segunda fue realizada en una Guardería Infantil, y estuvo orientada a verificar si la Ética Primitiva aparecía ya en etapas del desarrollo infantil previas a la aparición del lenguaje, y la realizamos mediante entrevistas semiestructuradas a diversas cuidadoras de esta institución -por razones éticas no podíamos poner a los infantes en situación de conflicto que llegara a la violencia física-.

La tercera la realizamos con jóvenes de cuatro Cursos de una Escuela de Comunicación, Instituto Profesional de nivel socioeconómico medio-alto, mediante entrevistas dirigidas y semiestructuradas, además de observación participante. Esta investigación, orientada a obtener información sobre el Individualismo en jóvenes adultos, tiene la particularidad de que sus sujetos recibieron instrucción formal sistemática acerca del sistema conceptual ético-moral piagetiano y también acerca de los modos propuestos aquí, por lo que conocen y utilizan buena parte de los conceptos y la terminología que aquí usamos, además de la propia de su grupo de pares.

El Capítulo V, "Conclusiones", contiene nuestros comentarios e inferencias deducibles de la Tesis, las que son, básicamente, una elaboración fundada en el resumen de los argumentos expuestos y que a nuestro juicio avalan nuestra hipótesis de trabajo, entre los que destacan las posibles ventajas del uso del sistema conceptual propuesto en las ciencias humanas.

El Capítulo VI contiene los Anexos a esta Tesis.

El Anexo I, "El autoritarismo visto por Adorno", está dedicado a una visión distinta del autoritarismo, la de Th. W. Adorno en su obra clásica, "La personalidad autoritaria" {12}. En base a un brevísimo resumen de algunas conclusiones de esta obra, trataremos de demostrar que, pese a las numerosas y significativas diferencias paradigmáticas entre ambos autores, es posible encontrar puntos de complementación muy importantes, los que nos han servido también para sugerir la conveniencia de su incorporación al sistema conceptual propuesto.

El Anexo II, "Un paradigma psicológico básico", contiene un breve resumen de nuestra propia idea o comprensión de cómo viven las personas, de su "operar" psicológico, que hemos elaborado con la intención declarada de que sea coherente con el constructivismo extremo que hemos entendido de lo que conocemos de la obra de Piaget. Este paradigma psicológico básico es el contexto general en el que esta Tesis adquiere, a nuestro juicio, su total o mejor sentido.

En el Anexo III, "El mismo Valor con dos Modos", mostramos con ejemplos de la vida cotidiana que son los Modos con que se aplican los Valores ético-morales los que determinan la "calidad social" de la convivencia, contradiciendo de plano la muy extendida idea del sentido común -y de la mayoría de los medios académicos- de que esta calidad social dependería de los Valores, de su así llamada "firmeza".

La Bibliografía de esta Tesis, está dividida en tres grupos:

a) Bibliografía de Piaget.

b) Bibliografía sobre Piaget o relacionada con su obra.

c) Bibliografía general.

Volver a la Introducción

¿Sugerencias, críticas, comentarios, preguntas?. Envíalas al autor, pinchando aquí.

Notas
[1]Los datos biográficos de Piaget fueron obtenidos de "The software toolworks Multimedia Encyclopedia", {58} CD-ROM ed. 1992. Volver al texto

[2] Véase Battro, "El pensamiento de Jean Piaget", {8}, p. 7. Volver al texto

[3] Esta anécdota aparece en un comentario de Bärbel Inhelder, en la contratapa del libro de Piaget "L'evolution des possibles chez l'enfant" ("La evolución de los posibles en el niño"), Primera Parte de Piaget, J. "Le possible et le nécessaire", Ed. PUF, Paris, 1981, {7}. Volver al texto

[4] Citado por Mifsud, T. "Hacia una moral.." {50}. Volver al texto

[5] Véase Diccionario Sopena, {63} Pág. 474. Volver al texto

[6] Véase Diccionario Sopena, {63} pág. 700. Volver al texto

[7] Véase Diccionario Sopena, {63}, pág 700. Volver al texto

[8] Véase Diccionario Sopena, {63} p. 474. Volver al texto

[9] Véase Mifsud, T. "Hacia una moral...",{50} ps. 15 y 16. Volver al texto

[10] Véase Bunge, M."Etica y ciencia", {17} ps. 14 y 15. Volver al texto

[11] Véase Russell, B. "Fundamentos de Filosofía", {57}, ps 481-482. Volver al texto

[12] Véase Ferrater Mora, J. "Diccionario de Filosofía" {30}, p 1057 T II. Volver al texto

[13] Véase Ferrater Mora, J. "Diccionario de Filosofía" {30}, ps 2272 y 2273 T III. Volver al texto

[14] Según Battro, en "El pensamiento de J. Piaget" {8}, según Mifsud, op.cit. {50}, y según la lista de libros de Piaget que aparece en el libro base {1}, la primera edición de "Le jugement moral chez l'enfant" sería de 1932, pero en "Estudios sociológicos" {3}, en cita del mismo Piaget, pág. 112, se da como fecha de primera edición 1927, por Alcan, Paris. Volver al texto

[15] Véase Battro, op.cit. {8}, ps. 31 y 32. Volver al texto

[16] Véase Piaget, "Estudios sociológicos",{3} p. 63. Volver al texto

[17] Véase Piaget, "Estudios sociológicos",{3} p. 7. Volver al texto

[18] Véase Piaget, "Estudios sociológicos", {3} p. 14. Volver al texto

[19] Véase Piaget, J. "Biología y conocimiento" {4}. Volver al texto

Nota:
Al postear este archivo, veo que la estructura del Blog, diferente ala de un sitio web, impedirá acceder a los links de los textos, mostrados entre corchetes {n}. Habrá que verlos directamente en el índice.