Nombre: Patricio Chacón Moscatelli
Ubicación: Providencia, Santiago, Chile

Ingeniero Civil Mecánico (E) de la U. de Concepción, Egr. 1967, Maître en Cienc. Sociales, Mención Etica, Arcis Paris XII Val de Marne, 1998, dos hijos, uno de ellos con fuerte retraso mental. Por favor ignorar los "datos" del horóscopo y del año zodiacal. Los agrega el programa, sin mi permiso.

viernes, marzo 24, 2006

Indice de la Tesis

Nota:
Los números de página corresponden a la versión impresa. Ojalá cuadren con la impresión que Uds puedan hacer.

I N D I C E

Capítulo I INTRODUCCION p. 1
I.1.‑ Nuestro autor 1
I.2.‑ Términos básicos 2
I.3.‑ Fuentes y problemas de interpretación 6
I.4.‑ Descripción de esta tesis 9
I.5.‑ Razones principales para el planteamiento del tema 10
I.6.‑ Marco teórico, esquemático 11
I.7.‑ Objetivos de esta tesis 12
I.8.‑ Hipótesis de trabajo 12
I.9.‑ Propósitos de la tesis 14
I.10.‑ El plan de trabajo 15

Capítulo II El sistema conceptual ético‑moral de Piaget 19

II.1.‑ Introducción 19

II.2.‑ Características básicas de la actividad ético‑moral 20
II.2.1.‑ La actividad ético‑moral es una función psico‑
lógica básica 20
II.2.2.‑ Dominio de la función ético‑moral 20
II.2.3.‑ Carácter social de la función psicológica éti‑
co‑moral 21

II.3.‑ Conceptos básicos de la función ético‑moral 23
II.3.1.‑ Las reglas, normas o pautas 23
II.3.2.‑ Los valores o principios 24
II.3.3.‑ Las escalas valóricas 24
II.3.4.‑ Los códigos ético‑morales 24
II.3.5.‑ Las sanciones 25
II.3.6.‑ Los Modos ético‑morales 25
II.3.7.‑ Los aspectos constitutivos 27

II.4.‑ Caracterización de los modos ético‑morales 28

II.4.1.‑ El modo pre‑ético, pre‑moral o anomía 28

II.4.2.‑ La heteronomía o Modo autoritario 29

II.4.2.1.‑ Uso de la interiorización 29
II.4.2.2.‑ Uso del respeto heterónomo y de las san‑
ciones expiatorias 29
II.4.2.3.‑ Uso de la responsabilidad objetiva 29
II.4.2.4.‑ Uso de la responsabilidad colectiva y/o
comunicable 29
II.4.2.5.‑ Creencia en la justicia inmanente 30
II.4.2.6.‑ Uso ambivalente de la sumisión y la domi‑
nación 30
II.4.2.7.‑ Confusión de "legal" con "legítimo" 31
II.4.2.8.‑ Virtud característica: caridad 31
II.4.2.9.‑ Rechazo a las diferencias: etnocentrismo,
machismo 31
II.4.2.10.‑ Aceptación de la violencia psicológica 31
II.4.2.11.‑ Uso de la agresión física 32
II.4.2.12.‑ Modo ego y sociocéntrico 32

II.4.3.‑ La ética primitiva 32
II.4.3.1.‑ La ética primitiva: agudización del auto‑
ritarismo 32
II.4.3.2.‑ El sometimiento al grupo de "elegidos" 33
II.4.3.3.‑ Los ritos iniciáticos 33
II.4.3.4.‑ Divergencia con Piaget: este modo sigue
vigente 33

II.4.4.‑ La autonomía ético‑moral, o modo democrático 33
II.4.4.1.‑ Uso de la internalización 33
II.4.4.2.‑ Uso del respeto autónomo 33
II.4.4.3.‑ Uso de la responsabilidad subjetiva y
la equidad 34
II.4.4.4.‑ Uso de la responsabilidad individual 34
II.4.4.5.‑ No creencia en la justicia inmanente 34
II.4.4.6.‑ Uso de la cooperación y la solidaridad 34
II.4.4.7.‑ Utilización sinérgica de las diferencias 35
II.4.4.8.‑ Uso de la comprensión respetuosa y la
no‑violencia activa 35
II.4.4.9.‑ Uso de razonamientos descentrados 35

II.5.‑ Otros conceptos relacionados con los modos ético‑morales 36
II.5.1.‑ Los Respetos básicos característicos de los Modos 36
II.5.1.1.‑ El respeto heterónomo 37
II.5.1.2.‑ El respeto autónomo 37

II.5.2.‑ Los metaaprendizajes de los Modos 38
II.5.2.1.‑ La interiorización, metaaprendizaje
del autoritarismo y de la ética primitiva 39
II.5.2.2.‑ La internalización, metaaprendizaje
del modo democrático 42
II.5.2.3.‑ Relaciones entre ambos metaaprendizajes 47
II.5.2.4.‑ Cuadro comparativo de los metaaprendizajes 48

II.6.‑ Los tipos de sanciones 51

II.6.1.‑ Las clases de Justicia y de Sanciones 51
Cuadro 1 Clases de Justicia 52
Cuadro 2 Clases de sanciones 53
Cuadro 3 Enumeración de algunas de las sanciones
expiatorias 55
Cuadro 4 Enumeración de las sanciones de reciprocidad 57
II.6.2.‑ Las reacciones frente a las sanciones, según
el Modo 59
II.7.‑ El desarrollo o evolución ético‑moral 61
II.7.1.‑ La secuencia acción‑pensamiento o moral‑ética 63
II.7.2.‑ La secuencia de aparición de los Modos 68
II.7.3.‑ La evolución ético‑moral separada por ámbito
de actividad 69
II.7.4.‑ La evolución compuesta y la coexistencia de
los modos 71
II.7.5.‑ Los «estadios difusos» de Piaget y la personalidad 74
II.8.‑ Extrapolación de los estudios de Piaget a los adultos 76
II.9.‑ Las coherencias etico‑morales 79
II.9.1.‑ La coherencia1 79
II.9.2.‑ La coherencia2 80

Capítulo III Dos modos postpiagetianos 83

III.1.‑ Introducción 83
III.2.‑ La Ética Primitiva; modo vigente 84
III.2.1.‑ La Ética Primitiva y la violencia física 88
III.2.2.‑Ética Primitiva y estados emocionales turbulentos 94
III.2.3.‑ Características de la Ética Primitiva 97
III.2.3.1.‑ Aspectos constitutivos de la Ética Primitiva 97
III.2.4.‑ Diferencias entre Ética Primitiva y Autoritarismo 101
III.3.‑ El Modo del Individualismo: su detección 102
III.3.1.‑ Las posibles causas del Individualismo 106
III.3.2.‑ El individualismo: la caracterización 112
III.3.2.1.‑ Aspectos constitutivos del Individualismo 113
III.3.2.2.‑ El Respeto Individualista 120
III.3.2.3.‑ La semi‑internalización 121
III.4.‑ El Individualismo y la Ética Primitiva, ¿son «modos
ético‑morales» diferentes? 125
III.5.‑ La evolución ético‑moral ampliada 128
III.6.‑ Las condiciones para la aparición de los modos 131
III.6.1.‑ Período pre‑ético y premoral o de anomía 132
III.6.1.1.‑ La anomía infantil 132
III.6.1.2.‑ La anomía por desconocimiento 133
III.6.2.‑ Período de la Ética Primitiva 133
III.6.2.1.‑ Ética Primitiva infantil 134
III.6.2.2.‑ Ética Primitiva de la pubertad 136
III.6.2.2.1.‑ Ética Primitiva "espontánea" 137
III.6.2.2.2.‑ Ética Primitiva por inicialización
ritual societal 138
III.6.2.3.‑ La Ética Primitiva impuesta por el
medio social 140
III.6.2.4.‑ Ética Primitiva por entrenamiento 141
III.6.2.4.1.‑ Ética Primitiva y deportes 146
III.6.2.5.‑ Ética Primitiva por prisión 149
III.6.2.6.‑ Ética Primitiva por mezclas de los casos
anteriores 153
III.6.3.‑Período del Autoritarismo o heteronomía ético‑
moral 156
III.6.3.1.‑ Autoritarismo infantil 156
III.6.3.2.‑ Autoritarismo por desconocimiento del
ámbito 158
III.6.3.3.‑ Autoritarismo impuesto por el medio
social 159
III.6.4.‑Período del Individualismo 161
III.6.5.‑ Período de la Autonomía o modo Democrático

Capítulo IV Investigaciones Exploratorias

IV.1.‑ Las expresiones espontáneas de la Ética Primitiva
más precoces
IV.1.1.‑ Consideraciones teóricas previas
IV.1.2.‑ Hipótesis de trabajo
IV.1.3.‑ Objetivo de estas Investigaciones
IV.1.4.‑ Metodología
IV.1.5.‑ Encuesta al Colegio Latinoamericano de Inte‑
Gración
Tema a): Casos de violencia física en el Colegio 180
Tema b); El Plan Educativo y su interferencia con la violencia física 181
Tema c): Influencia de las características individuales 184
Tema d): Efectos del ambiente, de la casa y de los padres 185
Tema e): Condiciones y situaciones propicias para la violencia física 187
Tema f): La violencia física a diferentes edades 188
Tema g): Violencia física de los grandes con los chicos 189
Tema h): Agresiones físicas de niños a adultos 191
Tema i): Deportes, juegos y la agresión física 191
Tema j): Como se detiene la agresión física 193
Tema k): Formas "novedosas" de agresión física 195

IV.1.5.1.‑ Conclusiones 199

IV.1.6.‑ Encuesta a la Sala Cuna y Jardín Infantil "Ailin" 201

Tema a): Cómo funciona, políticas generales 201
Tema b): Edad a la que comienzan las agresiones 202
Tema c): Como surge la agresión entre infantes 203
Tema d): Como se agreden 204
Tema e): Influencia de lo genético y lo ambiental 206
Tema f): La agresión a la "edad del Mío" 209
Tema g): Diferencias según el género 210
Tema h): Lo que hacen para detener las agresiones 210
Tema i): Lo que hacen para prevenir las agresiones 211
Tema j): Cambio de Modo al pasar a un ambiente distinto 214
Tema k): Asuntos generales 216

IV.1.6.1.‑ Conclusiones 217

IV.2.‑ Algunas características del Individualismo 220
IV.2.1.‑ Las personas encuestadas 220
IV.2.2.‑ Metodología 221
IV.2.3.‑ Los ámbitos de actividad analizados 221
Tema a) Forma de aceptación y modificación de las reglas de convivencia con sus compañeros 222
Tema b) Forma de aplicación práctica de estas reglas de convivencia 224
Tema c) Forma de cumplimiento de sus obligaciones estudiantiles 225
Tema d) Excusas típicas ante infracciones a las reglas o incumplimientos 227
Tema e) Relaciones con los Profesores 229
Tema f) Relación con el personal administrativo 232

IV.2.4.‑ Conclusiones 233

CAPITULO V Conclusiones 236
V.1.‑ La función psicológica ético‑moral según Piaget 236
V.2.‑ Explicitación de conceptos importantes del esquema de Piaget 238
V.2.1.‑ La actividad ético‑moral: una Función Psicológica Básica 238
V.2.2.‑ Dominio ampliado de la actividad ético‑moral 240
V.2.3.‑ La actividad ético‑moral como la función psicológica socializadora de los seres humanos 240
V.2.4.‑ Los Valores ético‑morales: generalizaciones de las normas 241
V.2.5.‑ Las Escalas Valóricas 241
V.2.6.‑ Los Modos ético‑morales 242
V.2.7.‑ Caracterización sistemática de los Modos 243
V.2.8.‑ Caracterización detallada de los metaaprendizajes 244
V.2.9.‑ Análisis detallado de las sanciones 244
V.2.10.‑ La evolución ético‑moral espontánea, según Piaget 245
V.2.11.‑ La evolución compuesta, la coexistencia de los Modos y los < V.2.12.‑ Extrapolación de los estudios de Piaget a los adultos 246
V.2.13.‑ Coherencias ético‑morales 246
V.2.13.1.‑ Coherencias probables en la Ética Primitiva 247
V.2.13.2.‑ Coherencias probables en el Individualismo 248

V.3.‑ La adición de dos nuevos Modos 250
V.3.1.‑ La Ética Primitiva 250
V.3.1.1.‑ La Caracterización de la Ética Primitiva 252
V.3.2.‑ El Individualismo, su detección y posibles causas 253
V.3.2.1.‑ La caracterización del Individualismo 254
V.3.2.2.‑ El respeto individualista 256
V.3.2.3.‑ La semi‑internalización, el metaaprendizaje individualista 256
V.3.3.‑ La Ética Primitiva y el Individualismo como Modos diferentes 257
V.4.‑ La evolución ético‑moral ampliada 261
V.5.‑ Las condiciones de aparición de los modos 262
V.5.1.‑ La anomía 263
V.5.2.‑ La Ética Primitiva 264
V.5.2.1.‑ La Ética Primitiva infantil 264
V.5.2.2.‑ La Ética Primitiva de la pubertad 266
V.5.2.2.1.‑ La Ética Primitiva espontánea 267
V.5.2.2.2.‑ La Ética Primitiva por iniciación ritual societal 267
V.5.2.2.3.‑ La Ética Primitiva por entrenamiento 267
V.5.2.2.4.‑ Ética Primitiva en los deportes 269
V.5.2.2.5.‑ Ética Primitiva por prisión 270
V.5.2.3.‑ La Ética Primitiva por mezcla de condiciones 270
V.5.3.‑ Condiciones para la aparición del Autoritarismo 271
V.5.3.1.‑ El Autoritarismo Infantil 271
V.5.3.2.‑ El Autoritarismo por desconocimiento del ámbito 272
V.5.3.3.‑ El Autoritarismo forzado por el medio social 272
V.5.4.‑ Las condiciones para la aparición del Individualismo 273
V.5.5.‑ Las condiciones para la aparición de la Autonomía 274
V.6.‑ Conclusiones finales 278

Capítulo VI Anexos 279

Anexo I El Autoritarismo visto por Adorno 279
i.1.‑ Las variables del Autoritarismo, según Adorno 281
i.1.1.‑ Convencionalismo 283
i.1.2.‑ La sumisividad autoritaria 283
i.1.3.‑ La agresividad autoritaria 284
i.1.4.‑ Anti‑intracepción 285
i.1.5.‑ Superstición y estereotipia 286
i.1.6.‑ Poder y fortaleza 286
i.1.7.‑ Destructividad y cinismo 287
i.1.8.‑ Proyectividad 288
i.1.9.‑ Sexo 288
i.2.‑ Conclusiones 288

Anexo II Un paradigma psicológico básico 290
ii.1.‑ Esquema general: conceptos básicos 291
ii.2.‑ Las funciones psicológicas: características comunes 292
ii.2.1.‑ Las percepciones 293
ii.2.2.‑ Las motivaciones o voliciones 294
ii.2.3.‑ Los razonamientos 295
ii.2.4.‑ Los estados emocionales 296
ii.2.5.‑ Las acciones 297
ii.3.‑ Las construcciones paradigmáticas 298
ii.4.‑ Las rutinas no conscientes y las rutinas conscientes 306
ii.4.1.‑ El aprendizaje de las rutinas 311
ii.2.6.‑ La función ético‑moral 314
ii.5.‑ Otras versiones acerca del desarrollo ético‑moral 316
ii.5.1.‑ Los aportes de Lickona 316
ii.5.2.‑ Kohlberg, ¿refuta y "supera" a Piaget? 318
ii.5.3.‑ Mifsud, difusor y defensor de Kohlberg 322
ii.5.4.‑ Rest, un crítico parcial de Kohlberg 323
ii.5.5.‑ La evolución de Kohlberg ¿es una escala de desarrollo ético‑moral? 324
ii.6.‑ Los estados emocionales de agresión y la persistencia de los Modos más arcaicos 327
ii.6.1.‑ Ideas generalizadas que sustentan la persistencia de los Estados Emocionales de agresión 330
ii.6.1.1.‑ "Las emociones de agresión surgen inevitablemente" 331
ii.6.1.1.[1]‑ "El surgimiento de las emociones de agresión es natural y la única alternativa posible" 332
ii.6.1.1.[2]‑ Existe una «naturaleza humana emocional» inmutable 333
ii.6.1.1.[3]‑ "Hay situaciones que, por su naturaleza, son "productoras" de las emociones de agresión" 334
ii.6.1.2.‑ "La libre expresión de las emociones de agresión es útil y sana para las personas” 336
ii.6.1.2.[1]‑ "La «generación constante de agresividad» y el estanque a presión" 337
ii.6.1.2.[2]‑ "Las emociones de agresión surgen inevitablemente" 340
ii.6.1.2.[3]‑ "Hay que asumir que somos agresivos para evitar sentimientos de culpa y/o de fracaso" 341
ii.6.1.2.[3.4]‑ "Cuando hacemos algo socialmente rechazado debemos sentirnos culpables y/o fracasados,
aun cuando sea algo que nos es inevitable" 341
ii.6.1.3.‑ "La libre expresión de las emociones de agresión es un derecho de toda persona" 342

ANEXO III El mismo Valor con dos Modos 346
iii.1.‑ La mentira de un niño 347
iii.1.1.‑ Versión autoritaria de la mentira del niño 347
iii.1.2.‑ Versión democrática de la mentira del niño 350
iii.2.‑ El error del Maestro 355
iii.2.1.‑ Versión autoritaria del error del Maestro 355
iii.2.2.‑ Versión democrática del error del Maestro 358

Bibliografía 363

1 Comments:

Blogger Unknown said...

Excelente, aporte

7:10 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home